viernes, 4 de diciembre de 2015

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 08.2


1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 06

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

La pintura romana pasó por cuatro distinguidas fases conocidas como estilos pompeyanos, nombre cuyo origen proviene de los ejemplos encontrados y conservados en Pompeya.

Un primer estilo, también llamado estilo de las incrustraciones, tiene un origen helenístico y se desarrolla desde la segunda mitad del siglo II a. C. hasta el siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales.


Casa de Salustio (Pompeya)

Pasando al segundo estilo o estilo arquitectónico, que dura desde el siglo I a. C. hasta la llegada del Imperio, cabe destacar la creación del trampantojo en los deseos de los romanos de abrir perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad.


Casa de Livia (Roma)

Llegados al tercer estilo, también conocido como mixto u ornamental, tiene una corta práctica a lo largo de la primera mitad del siglo I d. C. Dentro de este estilo es característica la representación de episodios e historias.


Casa de Lucrecia (Pompeya)

El cuarto y último estilo pompeyano, también estilo ilusionista o escenográfico se prolonga a lo largo de la segunda mitad del siglo I d. C. Es una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos.


Domus Aurea (Roma)

Respecto a los mosaicos, estos se elaboraban a base de materiales en forma de azulejos como la cerámica, el vidrio y la piedra. Pieza por pieza, se colocaban sistemáticamente sobre una pared de yeso a la que quedaban adheridos. Según la colocación de azulejos se pueden distinguir tres destacables métodos o modos de trabajo.

El Opus tessellatum, nombre proveniente de las teselas empleadas, consistía en la colocación de estas piezas de forma horizontal o vertical pero siempre formando líneas rectas y paralelas.

El Opus vermiculatun, el cuál se diferenciaba del primero porque los azulejos iban formando curvas rompiendo con esta estabilidad.

Y el Opus palíadianum que es un método de trabajo muy irregular en el que las piezas no forman ningún tipo de línea, chocan entre sí.

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 03


1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 05

El Panteón de Agripa es un templo de planta circular erigido en Roma por el emperador Adriano, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»).


La Basílica papal de San Pedro, conocida comúnmente como Basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo.


¿Qué relación tienen una edificación romana antigua de orígenes latinos y una iglesia construida posteriormente durante el Renacimiento?

Como su propio nombre indica, el Renacimiento fue un resurgir de los valores clásicos, entre los que se incluyen los romanos. Lo que en principio fue ideado por Bramante, que tras su muerte pasó a estar en manos de Rafael y Sangallo, que tras la muerte de Rafael, primero, y posteriormente Sangallo se le encomendó finalizar la obra a Miguel Ángel, quien planteó la basílica con una planta de cruz griega y un diseño de imponente monumentalidad como fin. Veinticuatro años después de su muerte, dos arquitectos finalizarían su proyecto con pocas variaciones.

 

Incluso en la presentación del proyecto final y el desarrollo de la basílica, observamos la presencia de elementos arquitectónicos romanos y griegos como son la monumentalidad, la planta de cruz griega o la propia cúpula.

En esos aspectos coincide el Panteón de Agripa, una basílica romana que, como la de San Pedro, tenía una función religiosa. Su planta es de sección circular, que es como estaba planeada que fuese la de San Pedro en un principio. El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto, como ya hemos visto, uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San Pedro.

 


1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 04

La diferencia entre las basílicas del Imperio Romano y las de las iglesias construidas posteriormente es en lo que supone su planificación y su función. Además, se nota cierta evolución en lo que se refiere también a la cúpula, pues cada vez más se le van añadiendo pechinas que realizan la tarea de soporte haciendo el conjunto más resistente.

 Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro. Su función cambió cuando, más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la liturgia. Después de que el Imperio romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

 
Restos de la basílica de Magencio (izquierda), iglesia románica (derecha).

Respecto al plano, las basílicas romanas constaban de tres naves paralelas, una central más ancha y otra dos más estrechas. En conjunto, formaban una planta basilical en cuyos extremos estaban la entrada y salida y lo que sería el interior de la cúpula. En el caso romano, las iglesias estaban compuestas de dos naves principales perpendiculares entre sí, formando una planta en forma de cruz con una nave más larga que la otra conocida como planta de cruz latina. Aún así, como ya he dicho, las primeras iglesias cristianas toman como modelo las básicas romanas.

  

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 02

En su expansión y desarrollo, el Imperio Romano dió con la clave para conectar los territorios más lejanos de la supuesta capital y mantenerlos íntegros a sus extensiones: un idioma y una legislatura común con un mismo código penal.


El latín se extendió como lengua común a lo ancho y largo del Imperio conforme se iba formando, pueblos bárbaros, polis... todos debían conocer dicha lengua. Claro que, conforme pasó el tiempo, distintas zonas comenzaron a independizarse del habla romana creando poco a poco palabras y estructuras morfológicas propias en cada territorio. Esto sería una de las causas de la fractura del Imperio, pero sería como ya he dicho mucho más tarde.

Además del latín, todos los territorios propiedad de Roma, procesaban los mismos derechos romanos y códigos legales. Esto afianzo el trato igualitario entre ciudadanos del centro del Imperio y de las zonas más exteriores.


La homogeneidad era clave para la unión del Imperio por lo que, además de en el ámbito político, se respeto en las distintas expresiones artísticas. Si todos aquellos que vivían en cualquier parte del Imperio tenían las mismas condiciones que los romanos de cualquier otra zona, la unificación estaba garantizada. De ahí que todos los templos, anfiteatros, teatros, planificaciones urbanas: calles, foro... fueran lo más parecidos posibles. Para ello se normalizaron normas estrictas en cuanto a los estilos, elementos, etc. de cualquier ciudad o edificación.

 
 

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.2


jueves, 3 de diciembre de 2015

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.1

Durante un período de tiempo, la civilización romana y griega no sólo coexistieron sino que convivieron la segunda bajo el dominio de la primera. Es por eso que muchos rasgos de la cultura romana están influidos o coinciden con los valores clásicos. En su expansión, el Imperio adquirió diversos conocimientos de distintas partes del mundo que pasaron a formar parte de su territorio. Pero Grecia, siendo una sociedad vecina, fue la principal fuente de la que hicieron uso los romanos, manteniendo la tradición griega e incluso mejorando muchos aspectos (como es el caso del arco de medio punto y la bóveda de cañón y el adintelado griego) de la misma.

 

Partenón de Nashville (cultura griega, arriba) y Maison Carree (cultura romana, abajo)

En lo referido a arquitectura, la romana destaca por su monumentalidad, fastuosidad con materiales de bajo coste, homogeneidad en las edificaciones de todo el Imperio y su objetivo práctico, utilitario y funcional. Claro esta que muchas de estas características coinciden con la arquitectura griega, y es que el origen de la cultura romana, en parte, está en la griega.

Los templos, por ejemplo, de ambas civilizaciones se encuentran construidos con elementos comunes como es el tímpano, el columnado (que como los griegos, los romanos evolucionan en tres estilos u órdenes)...

En cuanto al arte, la escultura, al igual que la griega pasa por distintas fases o tradiciones evolucionando de una escultura más estática a una con más movimiento.

 
Escultura romana (izquierda) y griega (derecha).

1 FA BLOQUE 03. ESTÁNDAR 05.2

Paso a paso, las esculturas van tomando un realismo natural tan bien trabajado que llegan momentos en los que se exagera. Me refiero, por supuesto, a la representación de escenas con mucha teatralidad, el movimiento de las figuras y sus retratos.

Ya hemos visto los períodos por los que paso la tradición griega, ahora analicemos el desarrollo de la romana, ya que ambas convivieron durante cierto tiempo, la renacentista y la neoclásica.

   

La causa de que el movimiento artístico y cultural del siglo XV se conozca como Renacimiento, es debido a que es, por así decirlo, el resurgir de los valores clásicos. Los ilustrados recuperan dichos conocimientos de la cultura grecolatina y los mejoran.

En todos estos períodos artísticos, se concibe al ser humano, de forma antropocéntrica, como lo más bello y como temática principal. Durante la evolución de cada escultura, el artista ha investigado métodos prácticos (científicos) para acercarse más a la representación más natural y realista posible a base de procedimientos matemáticos y técnicas visuales. Misma concepción y mismo objetivo, representar lo más entre comillas natural, dado que también llegan a crear cánones imposibles de belleza.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

1 FA BLOQUE 03. ESTÁNDAR 01

Desde su origen en las civilizaciones minoica y micénica, la cultura griega comenzó a expandirse por todo el continente, sobretodo en la época helenística. Por supuesto, es ya conocido que sus territorios alcanzaron parte de Asia y del norte africano, donde encontramos las culturas egipcia y griega. ¿Pero de qué manera llegaron a influir estas dos civilizaciones en la cultura griega?


martes, 24 de noviembre de 2015

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 08

El mausoleo, como edificación, es un monumento funerario y sepulcro suntuoso destinado al la conservación de los restos mortales en forma de sepultura de emperadores, familiares y cercanos a este, reyes... Por ello, las esculturas que se encuentra dentro de estas obras arquitectónicas sirven para dar culto al fallecido o para representar escenas religiosas o bélicas de la vida de la persona enterrada a la que se le rinde homenaje.

Mausoleo de Halicarnaso (detalle de relieve)

Qinshihuang.jpgComo ejemplo, podemos observar más detenidamente el mausoleo de Qin Shi Huang, famoso por albergar los tan populares guerreros de terracota de Xian. En el interior de este gigantesco recinto funerario se encuentra la tumba del  primer emperador de la China unificada perteneciente a la dinastía Qin, así como unas 400 tumbas más y las conocidas y ya mencionadas reproducciones que él mismo ordenó realizar durante su mandato.

Habiendo unificado China, él y su primer ministro Li Si introdujeron una serie de importantes reformas con el objetivo de reforzar la reciente unificación, y llevaron a cabo hercúleos proyectos de construcción, más concretamente la versión precursora de la actual Gran Muralla China.


Pero nos centramos en su mausoleo, ubicado a treinta kilómetros de Xian, al noreste de China, al cuál le dedicó treinta y ocho años, aproximadamente. Con una superficie total de 60km² de superficie total y 181 tumbas extendidas por la zona, se cree que más de 700.000 obreros trabajaron en su construcción.

La cámara funeraria y la tumba del emperador aún no han sido abiertas por falta de medios y prevención pensando en su conservación. Ambas, se encuentran en el centro del palacio subterráneo del mausoleo. La tumba está ubicada entre una réplica de la China y un mar de mercurio y la cúpula de la cámara, con joyas y pinturas simulando a las estrellas, según las fuentes antiguas.


Réplica de la antigua superficie del mausoleo de Qin Shi Huang.

En la mayoría de mausoleos, los cuerpos de los poderosos eran introducidos en sus cámaras funerarios con todas sus posesiones (joyas, oro...) dando seña de poder y valía y para asegurar su llegada al otro mundo, como atestigua cualquier religión. Además, se tenía muy en cuenta la monumentalidad de dicha edificación y de sus esculturas, sino por tamaños, en el caso de la esculturas, se le daba más valor por el número y el simbolismo que podían tener, victorias o hazañas bélicas o pasajes de la vida del muerto con cierto toque teatral.


viernes, 30 de octubre de 2015

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 01



1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 02.1


Al asentarse en una zona específica tras desarrollar la ganadería y agricultura, la gente empezó a asociarse en sociedades cada vez más grandes hasta generar civilizaciones. Las primeras civilizaciones se formaron en torno a ríos, donde la agricultura podía ejercerse. Allí, al ser un gran número de personas, se vieron en la necesidad de organizarse, poner orden entre las multitudes y construir ciudades donde habitar y evolucionar.




Así, y gracias a ese gran número de personas y a la organización de las mismas, comenzaron a edificar obras públicas. En principio fueron lo fundamental, viviendas, puentes... pero conforme crecían los habitantes y la mano de obra también nacía la arquitectura y el estudio del cómo construir esas edificaciones. Este nuevo campo se vio beneficiado con el poder de los faraones quienes basándose en sus súbditos y en los arquitectos, mandaba crear templos, pirámides e hipogeos. Cuanto más poder tenía el faraón a mayor tamaño edificaba las obras en su honor.Y este fue el auge de la arquitectura en Egipto.

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 02.3


En las primeras civilizaciones se encontraba muy presente la superstición, la religión y la mitología. Ejemplificando con Egipto, la sociedad era teocéntrica y politeísta, salvo durante el Imperio Medio que la sociedad se volvió monoteísta. Además se encontraba dividida en estamentos en los que era imposible el ascenso o descenso y, en cuya cúspide, se encontraba el faraón que se consideraba un dios. La riqueza, al igual que el poder, se encontraba desequilibrado, las clases más bajas no eran consideradas ni personas y los deseos de las más altas eran prioridades.


Todo esto se ve reflejado en la ya mencionada separación en los tipos de escultura (idealista y naturalista), jerarquía y el excesivo precio y tamaño de las obras que homenajean al faraón. En el caso de la escultura, un faraón no podía representarse de una forma real o natural, su escultura debería ser y era muy cuidada, como si esta fuera la verdadera persona del faraón. Por ello era tratada de la mejor forma y esculpida por artesanos con unas normas inquebrantables a seguir.

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 04


Las narraciones egipcias en expresiones artísticas pictóricas y, en ocasiones, bajorrelieves siguen un patrón muy parecido al más actual cómic. Como dentro de viñetas, se explican leyendas mitológicas, fragmentos de la supuesta vida del faraón... de forma muda.


Claro que su lectura, en su mayoría, cambia constantemente de dirección, es decir, empieza leyéndose de izquierda a derecha, se baja a la imagen de debajo, se sigue de derecha a izquierda y, así, cambiando constantemente.

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 05



1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 07



jueves, 29 de octubre de 2015

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 10


La técnica terracota es la que se emplea cuando, al tratar la arcilla con una finalidad escultórica que consiste en el moldeo de dicho material y endurecimiento al horno.


Esta técnica va ligada al ejemplo de los guerreros de Xian, un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin. Estos fueron encontrados de forma fortuita en el mausoleo del mismo.

En este caso, cada figura está compuesta por una armadura articulable y una cabeza que,curiosamente, es distinta en cada guerrero. Todas son representaciones naturalistas de gente real con unas armaduras hechas, probablemente, con moldes.
Diferenciando incluso por su armadura, podemos identificar los distintos rango militares de cada escultura.


1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 11


1 FA BLOQUE 01. ESTÁNDAR 01


sábado, 24 de octubre de 2015

1 FA BLOQUE 01. ESTÁNDAR 02



Ambas estatuillas son venus Paleolíticas, pero la primera, la Venus de Lespugue, se encontró en el Alto Gerona (Francia) y la segunda, la Venus de Willendorf, fue descubierta en Austria a orillas del Danubio. ¿Cómo es posible que, siendo en lugares tan alejados entre sí, coincidieran en el aspecto de la exaltación de los atributos femeninos?

Ambas zonas dedicaron, como ya hemos visto, gran parte de sus expresiones artísticas a hacer referencia a la fertilidad con este simbolismo mágico. La superstición fue la esperanza que les guió a estos primeros artesanos o artistas, según se analice, a elaborar esculturas y pinturas para contrarrestar la alta tasa de mortalidad y la corta esperanza de vida que poseían.

La ensanchación de las caderas, el aumento de pecho y nalgas, la vagina esculpida en detalles... no son más que rasgos por los que se refieren a la fertilidad como símbolos mágicos o iconos.

Lascaux painting.jpg












En el caso de estos ciclos pictóricos, la primera figura perteneciente a la Cueva de Altamira (Cantabria, España) y la segunda a la Cueva de Chauvet (Dordoña, Francia), ambas coinciden en la representación de animales antropomórficos. ¿Por qué deformaban las carnes de los animales haciéndoles unas patas minúsculas en contraste con un lomo enorme? ¿Para qué les representaban con esa anatomía tan poco práctica? 

Quizás fuera en referencia a la caza y la obtención de alimento. Durante el Paleolítico, el ser humano todavía era nómada. No conocía ni la agricultura ni la ganadería y se veía obligado a cazar y recolectar lo que hubiese en un territorio hasta que se acabase y se viesen obligados a emigrar a otro territorio. Por esa razón era tan importante para él que existiese en su asentamiento una gran abundancia de especies fáciles de cazar y con un gran porcentaje de carne.

sábado, 26 de septiembre de 2015

1 FA BLOQUE 01. ESTÁNDAR 05




Realizando un análisis denotativo, es decir hablando de forma objetiva, del Stonehenge, podemos deducir que esta obra escultórica está formada íntegramente por una sucesión de rocas alargadas denominadas menhires algunas apiladas sobre otras y todas del mismo material. Se trata de un monumento megalítico de tipo crómlech, que significa que es un conjunto de menhires forman un círculo o elipsis (en este caso, se trata de una forma circular).


Situado al sur de Inglaterra, es un monumento neolítico de finales del siglo XX a. C. 

Mas, llegando un poco al análisis connotativo y tratando la autenticidad simbólica e histórica del Stonehenge de forma más subjetiva se han llevado a cabo varias hipótesis. No se sabe a ciencia cierta su función original ni el proceso de su elaboración.

Las teorías más aceptadas son su posible utilización como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico. Yo, personalmente, opto por esta última dado que todavía puede servir para predecir las estaciones del año ya que en el solsticio de verano, el Sol sale justo atravesando el eje de la construcción. ¿Coincidencia? No lo creo. A día de hoy, se ignora la finalidad de está construcción pero, ya que podría tener la misma función que un calendario, esta es mi opinión.