viernes, 4 de diciembre de 2015

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 06

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

La pintura romana pasó por cuatro distinguidas fases conocidas como estilos pompeyanos, nombre cuyo origen proviene de los ejemplos encontrados y conservados en Pompeya.

Un primer estilo, también llamado estilo de las incrustraciones, tiene un origen helenístico y se desarrolla desde la segunda mitad del siglo II a. C. hasta el siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales.


Casa de Salustio (Pompeya)

Pasando al segundo estilo o estilo arquitectónico, que dura desde el siglo I a. C. hasta la llegada del Imperio, cabe destacar la creación del trampantojo en los deseos de los romanos de abrir perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad.


Casa de Livia (Roma)

Llegados al tercer estilo, también conocido como mixto u ornamental, tiene una corta práctica a lo largo de la primera mitad del siglo I d. C. Dentro de este estilo es característica la representación de episodios e historias.


Casa de Lucrecia (Pompeya)

El cuarto y último estilo pompeyano, también estilo ilusionista o escenográfico se prolonga a lo largo de la segunda mitad del siglo I d. C. Es una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos.


Domus Aurea (Roma)

Respecto a los mosaicos, estos se elaboraban a base de materiales en forma de azulejos como la cerámica, el vidrio y la piedra. Pieza por pieza, se colocaban sistemáticamente sobre una pared de yeso a la que quedaban adheridos. Según la colocación de azulejos se pueden distinguir tres destacables métodos o modos de trabajo.

El Opus tessellatum, nombre proveniente de las teselas empleadas, consistía en la colocación de estas piezas de forma horizontal o vertical pero siempre formando líneas rectas y paralelas.

El Opus vermiculatun, el cuál se diferenciaba del primero porque los azulejos iban formando curvas rompiendo con esta estabilidad.

Y el Opus palíadianum que es un método de trabajo muy irregular en el que las piezas no forman ningún tipo de línea, chocan entre sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario