viernes, 4 de diciembre de 2015

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 08.2


1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 06

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

La pintura romana pasó por cuatro distinguidas fases conocidas como estilos pompeyanos, nombre cuyo origen proviene de los ejemplos encontrados y conservados en Pompeya.

Un primer estilo, también llamado estilo de las incrustraciones, tiene un origen helenístico y se desarrolla desde la segunda mitad del siglo II a. C. hasta el siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales.


Casa de Salustio (Pompeya)

Pasando al segundo estilo o estilo arquitectónico, que dura desde el siglo I a. C. hasta la llegada del Imperio, cabe destacar la creación del trampantojo en los deseos de los romanos de abrir perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad.


Casa de Livia (Roma)

Llegados al tercer estilo, también conocido como mixto u ornamental, tiene una corta práctica a lo largo de la primera mitad del siglo I d. C. Dentro de este estilo es característica la representación de episodios e historias.


Casa de Lucrecia (Pompeya)

El cuarto y último estilo pompeyano, también estilo ilusionista o escenográfico se prolonga a lo largo de la segunda mitad del siglo I d. C. Es una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos.


Domus Aurea (Roma)

Respecto a los mosaicos, estos se elaboraban a base de materiales en forma de azulejos como la cerámica, el vidrio y la piedra. Pieza por pieza, se colocaban sistemáticamente sobre una pared de yeso a la que quedaban adheridos. Según la colocación de azulejos se pueden distinguir tres destacables métodos o modos de trabajo.

El Opus tessellatum, nombre proveniente de las teselas empleadas, consistía en la colocación de estas piezas de forma horizontal o vertical pero siempre formando líneas rectas y paralelas.

El Opus vermiculatun, el cuál se diferenciaba del primero porque los azulejos iban formando curvas rompiendo con esta estabilidad.

Y el Opus palíadianum que es un método de trabajo muy irregular en el que las piezas no forman ningún tipo de línea, chocan entre sí.

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 03


1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 05

El Panteón de Agripa es un templo de planta circular erigido en Roma por el emperador Adriano, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»).


La Basílica papal de San Pedro, conocida comúnmente como Basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo.


¿Qué relación tienen una edificación romana antigua de orígenes latinos y una iglesia construida posteriormente durante el Renacimiento?

Como su propio nombre indica, el Renacimiento fue un resurgir de los valores clásicos, entre los que se incluyen los romanos. Lo que en principio fue ideado por Bramante, que tras su muerte pasó a estar en manos de Rafael y Sangallo, que tras la muerte de Rafael, primero, y posteriormente Sangallo se le encomendó finalizar la obra a Miguel Ángel, quien planteó la basílica con una planta de cruz griega y un diseño de imponente monumentalidad como fin. Veinticuatro años después de su muerte, dos arquitectos finalizarían su proyecto con pocas variaciones.

 

Incluso en la presentación del proyecto final y el desarrollo de la basílica, observamos la presencia de elementos arquitectónicos romanos y griegos como son la monumentalidad, la planta de cruz griega o la propia cúpula.

En esos aspectos coincide el Panteón de Agripa, una basílica romana que, como la de San Pedro, tenía una función religiosa. Su planta es de sección circular, que es como estaba planeada que fuese la de San Pedro en un principio. El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto, como ya hemos visto, uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San Pedro.

 


1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 04

La diferencia entre las basílicas del Imperio Romano y las de las iglesias construidas posteriormente es en lo que supone su planificación y su función. Además, se nota cierta evolución en lo que se refiere también a la cúpula, pues cada vez más se le van añadiendo pechinas que realizan la tarea de soporte haciendo el conjunto más resistente.

 Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro. Su función cambió cuando, más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la liturgia. Después de que el Imperio romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

 
Restos de la basílica de Magencio (izquierda), iglesia románica (derecha).

Respecto al plano, las basílicas romanas constaban de tres naves paralelas, una central más ancha y otra dos más estrechas. En conjunto, formaban una planta basilical en cuyos extremos estaban la entrada y salida y lo que sería el interior de la cúpula. En el caso romano, las iglesias estaban compuestas de dos naves principales perpendiculares entre sí, formando una planta en forma de cruz con una nave más larga que la otra conocida como planta de cruz latina. Aún así, como ya he dicho, las primeras iglesias cristianas toman como modelo las básicas romanas.

  

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 02

En su expansión y desarrollo, el Imperio Romano dió con la clave para conectar los territorios más lejanos de la supuesta capital y mantenerlos íntegros a sus extensiones: un idioma y una legislatura común con un mismo código penal.


El latín se extendió como lengua común a lo ancho y largo del Imperio conforme se iba formando, pueblos bárbaros, polis... todos debían conocer dicha lengua. Claro que, conforme pasó el tiempo, distintas zonas comenzaron a independizarse del habla romana creando poco a poco palabras y estructuras morfológicas propias en cada territorio. Esto sería una de las causas de la fractura del Imperio, pero sería como ya he dicho mucho más tarde.

Además del latín, todos los territorios propiedad de Roma, procesaban los mismos derechos romanos y códigos legales. Esto afianzo el trato igualitario entre ciudadanos del centro del Imperio y de las zonas más exteriores.


La homogeneidad era clave para la unión del Imperio por lo que, además de en el ámbito político, se respeto en las distintas expresiones artísticas. Si todos aquellos que vivían en cualquier parte del Imperio tenían las mismas condiciones que los romanos de cualquier otra zona, la unificación estaba garantizada. De ahí que todos los templos, anfiteatros, teatros, planificaciones urbanas: calles, foro... fueran lo más parecidos posibles. Para ello se normalizaron normas estrictas en cuanto a los estilos, elementos, etc. de cualquier ciudad o edificación.

 
 

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.2


jueves, 3 de diciembre de 2015

1 FA BLOQUE 04. ESTÁNDAR 01.1

Durante un período de tiempo, la civilización romana y griega no sólo coexistieron sino que convivieron la segunda bajo el dominio de la primera. Es por eso que muchos rasgos de la cultura romana están influidos o coinciden con los valores clásicos. En su expansión, el Imperio adquirió diversos conocimientos de distintas partes del mundo que pasaron a formar parte de su territorio. Pero Grecia, siendo una sociedad vecina, fue la principal fuente de la que hicieron uso los romanos, manteniendo la tradición griega e incluso mejorando muchos aspectos (como es el caso del arco de medio punto y la bóveda de cañón y el adintelado griego) de la misma.

 

Partenón de Nashville (cultura griega, arriba) y Maison Carree (cultura romana, abajo)

En lo referido a arquitectura, la romana destaca por su monumentalidad, fastuosidad con materiales de bajo coste, homogeneidad en las edificaciones de todo el Imperio y su objetivo práctico, utilitario y funcional. Claro esta que muchas de estas características coinciden con la arquitectura griega, y es que el origen de la cultura romana, en parte, está en la griega.

Los templos, por ejemplo, de ambas civilizaciones se encuentran construidos con elementos comunes como es el tímpano, el columnado (que como los griegos, los romanos evolucionan en tres estilos u órdenes)...

En cuanto al arte, la escultura, al igual que la griega pasa por distintas fases o tradiciones evolucionando de una escultura más estática a una con más movimiento.

 
Escultura romana (izquierda) y griega (derecha).

1 FA BLOQUE 03. ESTÁNDAR 05.2

Paso a paso, las esculturas van tomando un realismo natural tan bien trabajado que llegan momentos en los que se exagera. Me refiero, por supuesto, a la representación de escenas con mucha teatralidad, el movimiento de las figuras y sus retratos.

Ya hemos visto los períodos por los que paso la tradición griega, ahora analicemos el desarrollo de la romana, ya que ambas convivieron durante cierto tiempo, la renacentista y la neoclásica.

   

La causa de que el movimiento artístico y cultural del siglo XV se conozca como Renacimiento, es debido a que es, por así decirlo, el resurgir de los valores clásicos. Los ilustrados recuperan dichos conocimientos de la cultura grecolatina y los mejoran.

En todos estos períodos artísticos, se concibe al ser humano, de forma antropocéntrica, como lo más bello y como temática principal. Durante la evolución de cada escultura, el artista ha investigado métodos prácticos (científicos) para acercarse más a la representación más natural y realista posible a base de procedimientos matemáticos y técnicas visuales. Misma concepción y mismo objetivo, representar lo más entre comillas natural, dado que también llegan a crear cánones imposibles de belleza.