Dado que los visigodos, dentro del prerrománico, tenían características originales de ser un pueblo nómada, su arquitectura era pobre y con una decoración estilizada y geométrica ligada a la misma.
Los paleocristianos estaban dividiendo el Imperio Romano y, para ello, tuvieron que renovar ciertos estilos, no sólo artísticos y arquitectónicos sino lingüísticos y sociales. El Imperio de occidente acabó por fragmentarse debido a las conquistas de los pueblos bárbaros del Norte sobre el Oeste.
Por esta razón, en lo referido a la escultura, comenzaron a perderse ciertos cánones y modelos para pasar a una representación menos naturalista y más icónica y esquemática. Es decir, de ser una escultura en busca de una belleza idealizada con estudios exhaustivos de anatomía y módulos de medida para representar a dioses de la mitología romana o césares y otras personas (incluso pobres) se transforma en una escultura con una función únicamente didáctica religiosa ligada a la arquitectura y muy estilizada.
Pero no sólo eso, esta pasó a estar sometida a la arquitectura dejando de esculpirse esculturas de bulto redondo y pasando a ser todas relieves o franjas de decoración en capiteles y muros, principalmente.
En este ejemplo, encontramos un capitel visigodo que representa una escena bíblica: el sacrificio de Isaac. Este se encuentra en San Pedro de la Nave, una iglesia dentro de la provincia de Zamora. Observamos en primer lugar la geometrización en la decoración y la representación tan esquemática de los personajes. Profundizando más hallamos la simbología de ciertos elementos, no sólo de los protagonistas de la escena esculpida. Hallando este tipo de capiteles en iglesias a las que acudían cualquier peregrino o gente de la zona, podemos deducir que, al ser una población principalmente analfabeta, la función de esta representación y su localización era didáctica, mostrar escenas de la biblia y enseñarlas a quien pudiese verlas.

Concluyendo y en resumen, aunque el arte visigodo parta de la división del Imperio Romano, encontramos ciertas similitudes, como la simbología, pero este se distancia del romano en la representación esquemática y la ausencia de bulto redondo.
Páginas de referencia:
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/arte-visigodo-s-v-viii-arquitectura-y.html
https://www.mindmeister.com/es/104707366/escultura-visigoda
http://fundamentosdearte.blogspot.com.es/search/label/1FA%20BLOQUE%2005%3A%20El%20arte%20prerrom%C3%A1nico
No hay comentarios:
Publicar un comentario