domingo, 21 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 09.1


Durante el románico se establecieron nuevas bases arquitectónicas que se apoyaban en elementos de distintas culturas, como es el romano (con el arco de medio punto y el tímpano esculpido) o el bizantino (con las pechinas y cubiertas gallonadas). Planteó la dedicación casi exclusiva a levantar iglesias que, gracias a la peregrinación, mantenían cierta homogeneidad por toda Europa, no como en los distintos estilos prerrománicos.

Iglesia de Eunate

Posteriormente, a finales de la Edad Media, comenzaría a darse y desarrollarse un nuevo estilo nacido en Francia, el gótico. Este mejoro muchos elementos del románico que, sumado a la reducida tasa de mortalidad por la ausencia de guerras y epidemias, permitieron elevar las catedrales, y sus pilares, con una mayor altitud. Además se crearon las vidrieras, y elementos que trajeron consigo como el rosetón, consiguieron distribuir el peso mediante nuevos contrafuertes estéticamente más atractivos y más delgados y añadieron hasta cinco naves en la planta de cada catedral.

Catedral de León

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 08.1


Como ya se ha mencionado antes, una de las principales características de la escultura era que, estando todavía ligada a la arquitectura, en cada iglesia se encontraba un sermón distinto. Esto quiere decir que lo que hace única a cada una de estas edificaciones es que no tienen un mismo programa iconográfico, tienen diferentes formas de representar las escenas bíblicas y sus enseñanzas cristianas, con una visión especial y un orden específico en cada una.

 

Dedicada a un público analfabeto e inculto, la escultura era muy esquemática y simple para su fácil entendimiento. Dejando de lado el naturalismo y abandonando los estudios anatómicos y modelos escultóricos de antaño, las expresiones eran en su mayoría relieves hieráticos y desproporcionados con una única intención didáctica y un interés más intelectual. De esta forma se expandió el cristianismo más rápido y a gran escala. Colocadas estrategicamete en las portadas (tímpanos, arquivoltas y jambas) y en los capiteles y claustros, los peregrinos avistaban automáticamente episodios de esta narración escultórica que contenía cada iglesia.

sábado, 20 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 07.1

Durante la Edad Media, la sociedad se distribuye mayormente en reinos, constituidos con una serie de feudos. Es por esta razón por la que los reyes fueron perdiendo autoridad y prestigio, dada su arruinada situación y le ventajoso ejército de muchos nobles, los monarcas les cedió una porción de terreno a los señores feudales. Estos podían aplicar las leyes e impuestos que quisiesen en su zona, sin apenas consultar al rey que dependía de ellos por su momentánea debilidad. El éxodo rural y las migraciones a las ciudades comenzaría a darse a finales de la Edad Media.

Siendo más fuertes los señores feudales que los reyes, las ciudades no eran habitadas como lo serían posteriormente. Habiéndose perdido además la ciudadanía romana sustituida por los estamentos medievales y descompuesto las estructuras centralizadas del Imperio, el poder se encontraba muy disperso, al igual que los plebeyos.


La vida dentro de cada feudo era muy dura, para los plebeyos claro. Las familias del último estamento, el tercer Estado, rivalizaban con condiciones típicas de un país tercermundista actual. Para empezar, se les fiaba una porción de tierra dedicada al cultivo y de lo que sacaban, debían de entregar al señor feudal dos tercios, aunque en cada feudo el porcentaje de deuda era mayor o menor. Sin la ayuda de una tecnología muy avanzada y sólo con la ayuda de artilugios y animales de carga, por los que debían pagar por su alquiler, los plebeyos combatían el frío y el hambre con la enfermedad, sin olvidar las múltiples ocasiones en las que les llamaran para hacer la guerra. Teniendo que pagar hasta por usar los puentes y las rudas del señor feudal, en la mayoría de ocasiones apenas alcanzaban a pagar sus deudas.


1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 06.1



1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 05.1



1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 04.1


La concepción románica de la luz y luminosidad en una iglesia va ligada a un significado pulcro y espiritual. Una característica muy común en las iglesias románicas es la falta de luz natural por el poco ventanaje o el reducido tamaño de los mismos. Y, ¿cuál es el motivo? La creencia cristiana defendía por aquel entonces que tratándose de una materia tan sagrada, esta debía concentrarse únicamente en las zonas más importantes de las edificaciones, como la capilla. Supuestamente, la luz representa a Dios penetrando en la iglesia y haciendo visible su presencia en los sermones ante los creyentes.

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 03.1

En la época románica, basándose en los códices y beatos, nace el milenarismo, doctrina según la cual Cristo volverá para reinar sobre la Tierra durante mil años, antes del último combate contra el mal, la condena del Diablo al perder toda su influencia para la eternidad y el Juicio Universal.

  

Tuvo influencia en la Iglesia del siglo II de la era cristiana, en la Edad Media y durante el siglo XX entre teólogos católicos de América del Sur influidos por la obra del sacerdote chileno Manuel Lacunza.  Apoyándose en el Apocalipsis de San Juan, muchas teorías defienden una futura guerra entre el bien y el mal que se librará en la Tierra.

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 02.3


En España, exclusivamente, el arte románico comienza a desarrollarse en el siglo XI con las pioneras Iglesias de Cataluña, caracterizadas por sus cubiertas de madera y su decoración de influencia lombarda. A esta tendencia les siguen las construcciones del pirineo oscense, con la destacada Catedral de Jaca, muy influenciados por el norte Europeo gracias a las peregrinaciones de la ruta del Camino de Santiago.



Además, ese mismo siglo comienza la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela, y se edifica San Vicente de Ávila.


Llegados al siglo XII, cabe destacar de entrada Segovia, en cuyos monasterios e iglesias podemos encontrar desde pórticos sobre arquerías hasta torres solemnes. Continuamos con la zona del Valle del Duero, con grandes influencias bizantinas en las pechinas y las cubiertas gallonadas, y Soria, en la cual encontramos una fusión de arte románico y musulmán en las arquerías lobuladas y entrecruzadas.

 

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 02.2



1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 02.1


1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 01.2



1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 01.1


Página de referencia:
http://pensandoenarteblog.blogspot.com.es/2013/08/caracteristicas-arte-romanico.html

viernes, 19 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 07.1


La joyería visigoda se centraba, sobretodo, en la técnica de orfebrería, trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos, o aleaciones de ellos. Obras realizadas en metal y mezclando utilidad práctica y estética,  se le añaden esmaltes con la técnica de esmalte en frío, que consiste en encajar en un agujero hecho en el metal el esmalte previamente realizado. La utilización de diferentes piedras, llamadas cabujones, de diferentes colores ha hecho que se llame a éste arte bárbaro “estilo coloreado”.

Dentro de la orfebrería visigoda podemos distinguir dos tipos de figuras, respecto a fíbulas (todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido):

- Fíbula aquiliforme: con forma de águila, que se relaciona con la imagen del dios Odín, sobrecargada de esmaltes. A la derecha, una fíbula de Alovera (Guadalajara) siglo VII (museo Arqueológico Nacional de Madrid).

- Fíbula de puente: que tiene dos piezas, una rectangular y otra cuadrada unidas por un elemento curvado. A la izquierda, una Fíbula de hoja o puente, en bronce, losa. Rota la paleta. Altura: 72 mm. Probable procedencia de Castiltierra (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).



Pero las dos muestras más importantes de la orfebrería visigoda fueron, sin lugar a dudas, los conocidos como Tesoros de Guarrazar y Torredonjimeno, en el siglo VII.

El Tesoro de Guarrazar contiene una serie de coronas votivas, cruces y cadenas de oro. Las coronas eran regalos de los reyes visigodos a las iglesias, es decir, símbolo del poder real, como hemos señalado. La más importante es la de Recesvinto, formada por un aro de oro calado suspendido de cuadro cadenas finas que se unen en un pomo de cristal de roca.



Por su parte, el Tesoro de Torredonjimeno está compuesto de varias coronas votivas reales, también con multitud de pequeñas cruces.



Páginas de referencia:
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/arte-visigodo-s-v-viii-orfebreria.html
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/arte-2/la-orfebreria-visigoda/
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/03/las-fibulas-y-broches-visigodos.html

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.2



1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 05.1




lunes, 1 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.3


Partiendo de los códices y pergaminos representativos, podemos explicar ciertos elementos de ejemplos de la iconografía medieval.

Beato de Facundus (fragmento)

En esta representación pictórica perteneciente al Beato de Facundus observamos a Jesucristo de forma antropomórfica. El rey de reyes se encuentra con forma de cordero místico (el Agnus Dei) junto a dos elementos muy característicos del mismo: la aureola y el bastón de guía. En esta ocasión, y como siempre que aparece el Angus Dei, se refiere a Jesucristo como víctima  en sacrificio por los pecados de los hombres, a semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua.

Beato de Silos (fragmento)

En el caso del Beato de Silos observamos otro símbolo medieval del cristianismo en lo referido a Cristo. Este es representado dentro de la conocida mandorla mística, llamada también Vesica Piscis, la cuál es una metáfora del milagro de los peces perpetrado por Jesucristo.

Beato de Liebana (Fragmento)

La siguiente imagen representa la teofanía de Cristo, es decir, su manifestación local como deidad ante los seres humanos. Posiblemente se trate de su resurrección, aún así podemos saber con certeza que este tipo de representación se repetirá en más expresiones contemporáneas a esta sumando está figura a la iconografía medieval.

Beato de San Millán de la Cogolla (Fragmento)

Llegamos al tetramorfos: la representación antropomórfica de los cuatro evangelistas según o basándose en sus evangelios. San Juan (águila), San Lucas (toro), San Marcos (León) y San Mateo (Humano) son representados junto a Jesucristo quien está dentro de una mandorla mística o Vesica Piscis.

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.1

Al ser una sociedad teocéntrica, las expresiones artísticas de principios de la Edad Media comenzaron a darle el protagonismo a los temas teológicos. Del libro Apocalipsis de San Juan se extrajeron los primeros beatos, códices manuscritos o copias del comentario de dicho libro realizado por san Beato, monje mozárabe autor del Beato de Liébana. En estos beatos inspirados en las escenas del Apocalipsis se incluyeron miniaturas que, junto a los textos, fueron hechos a mano.

El uso de temas bíblicos para enseñar las lecciones y fundamentos del cristianismo iría evolucionando pasando de los episodios apocalípticos a los principios y fines de cada libro santo. Incluso tras la Edad Media, los protagonistas medievales pasarían a formar parte de las figuras de los primeros y últimos cuadros, frescos y esculturas renacentistas, barrocas, neoclásicas... hasta la actualidad, en la que a día de hoy todavía se representan historias bíblicas en distintas modalidades artísticas.


Pasando de un principio en el que se sembraba el terror hasta la transmisión de mitos y beatos más serenos en los que se habla más de la recompensa de ser un buen cristiano que del castigo de una vida pecadora.