lunes, 1 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 06.3


Partiendo de los códices y pergaminos representativos, podemos explicar ciertos elementos de ejemplos de la iconografía medieval.

Beato de Facundus (fragmento)

En esta representación pictórica perteneciente al Beato de Facundus observamos a Jesucristo de forma antropomórfica. El rey de reyes se encuentra con forma de cordero místico (el Agnus Dei) junto a dos elementos muy característicos del mismo: la aureola y el bastón de guía. En esta ocasión, y como siempre que aparece el Angus Dei, se refiere a Jesucristo como víctima  en sacrificio por los pecados de los hombres, a semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua.

Beato de Silos (fragmento)

En el caso del Beato de Silos observamos otro símbolo medieval del cristianismo en lo referido a Cristo. Este es representado dentro de la conocida mandorla mística, llamada también Vesica Piscis, la cuál es una metáfora del milagro de los peces perpetrado por Jesucristo.

Beato de Liebana (Fragmento)

La siguiente imagen representa la teofanía de Cristo, es decir, su manifestación local como deidad ante los seres humanos. Posiblemente se trate de su resurrección, aún así podemos saber con certeza que este tipo de representación se repetirá en más expresiones contemporáneas a esta sumando está figura a la iconografía medieval.

Beato de San Millán de la Cogolla (Fragmento)

Llegamos al tetramorfos: la representación antropomórfica de los cuatro evangelistas según o basándose en sus evangelios. San Juan (águila), San Lucas (toro), San Marcos (León) y San Mateo (Humano) son representados junto a Jesucristo quien está dentro de una mandorla mística o Vesica Piscis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario