domingo, 21 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 09.1


Durante el románico se establecieron nuevas bases arquitectónicas que se apoyaban en elementos de distintas culturas, como es el romano (con el arco de medio punto y el tímpano esculpido) o el bizantino (con las pechinas y cubiertas gallonadas). Planteó la dedicación casi exclusiva a levantar iglesias que, gracias a la peregrinación, mantenían cierta homogeneidad por toda Europa, no como en los distintos estilos prerrománicos.

Iglesia de Eunate

Posteriormente, a finales de la Edad Media, comenzaría a darse y desarrollarse un nuevo estilo nacido en Francia, el gótico. Este mejoro muchos elementos del románico que, sumado a la reducida tasa de mortalidad por la ausencia de guerras y epidemias, permitieron elevar las catedrales, y sus pilares, con una mayor altitud. Además se crearon las vidrieras, y elementos que trajeron consigo como el rosetón, consiguieron distribuir el peso mediante nuevos contrafuertes estéticamente más atractivos y más delgados y añadieron hasta cinco naves en la planta de cada catedral.

Catedral de León

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 08.1


Como ya se ha mencionado antes, una de las principales características de la escultura era que, estando todavía ligada a la arquitectura, en cada iglesia se encontraba un sermón distinto. Esto quiere decir que lo que hace única a cada una de estas edificaciones es que no tienen un mismo programa iconográfico, tienen diferentes formas de representar las escenas bíblicas y sus enseñanzas cristianas, con una visión especial y un orden específico en cada una.

 

Dedicada a un público analfabeto e inculto, la escultura era muy esquemática y simple para su fácil entendimiento. Dejando de lado el naturalismo y abandonando los estudios anatómicos y modelos escultóricos de antaño, las expresiones eran en su mayoría relieves hieráticos y desproporcionados con una única intención didáctica y un interés más intelectual. De esta forma se expandió el cristianismo más rápido y a gran escala. Colocadas estrategicamete en las portadas (tímpanos, arquivoltas y jambas) y en los capiteles y claustros, los peregrinos avistaban automáticamente episodios de esta narración escultórica que contenía cada iglesia.

sábado, 20 de febrero de 2016

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 07.1

Durante la Edad Media, la sociedad se distribuye mayormente en reinos, constituidos con una serie de feudos. Es por esta razón por la que los reyes fueron perdiendo autoridad y prestigio, dada su arruinada situación y le ventajoso ejército de muchos nobles, los monarcas les cedió una porción de terreno a los señores feudales. Estos podían aplicar las leyes e impuestos que quisiesen en su zona, sin apenas consultar al rey que dependía de ellos por su momentánea debilidad. El éxodo rural y las migraciones a las ciudades comenzaría a darse a finales de la Edad Media.

Siendo más fuertes los señores feudales que los reyes, las ciudades no eran habitadas como lo serían posteriormente. Habiéndose perdido además la ciudadanía romana sustituida por los estamentos medievales y descompuesto las estructuras centralizadas del Imperio, el poder se encontraba muy disperso, al igual que los plebeyos.


La vida dentro de cada feudo era muy dura, para los plebeyos claro. Las familias del último estamento, el tercer Estado, rivalizaban con condiciones típicas de un país tercermundista actual. Para empezar, se les fiaba una porción de tierra dedicada al cultivo y de lo que sacaban, debían de entregar al señor feudal dos tercios, aunque en cada feudo el porcentaje de deuda era mayor o menor. Sin la ayuda de una tecnología muy avanzada y sólo con la ayuda de artilugios y animales de carga, por los que debían pagar por su alquiler, los plebeyos combatían el frío y el hambre con la enfermedad, sin olvidar las múltiples ocasiones en las que les llamaran para hacer la guerra. Teniendo que pagar hasta por usar los puentes y las rudas del señor feudal, en la mayoría de ocasiones apenas alcanzaban a pagar sus deudas.


1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 06.1



1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 05.1



1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 04.1


La concepción románica de la luz y luminosidad en una iglesia va ligada a un significado pulcro y espiritual. Una característica muy común en las iglesias románicas es la falta de luz natural por el poco ventanaje o el reducido tamaño de los mismos. Y, ¿cuál es el motivo? La creencia cristiana defendía por aquel entonces que tratándose de una materia tan sagrada, esta debía concentrarse únicamente en las zonas más importantes de las edificaciones, como la capilla. Supuestamente, la luz representa a Dios penetrando en la iglesia y haciendo visible su presencia en los sermones ante los creyentes.

1 FA BLOQUE 06. ESTÁNDAR 03.1

En la época románica, basándose en los códices y beatos, nace el milenarismo, doctrina según la cual Cristo volverá para reinar sobre la Tierra durante mil años, antes del último combate contra el mal, la condena del Diablo al perder toda su influencia para la eternidad y el Juicio Universal.

  

Tuvo influencia en la Iglesia del siglo II de la era cristiana, en la Edad Media y durante el siglo XX entre teólogos católicos de América del Sur influidos por la obra del sacerdote chileno Manuel Lacunza.  Apoyándose en el Apocalipsis de San Juan, muchas teorías defienden una futura guerra entre el bien y el mal que se librará en la Tierra.