sábado, 23 de enero de 2016

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 04.1


El arco de herradura es unos de los elementos característicos del arte visigodo ya que es el tipo de arco más empleado en las edificaciones y expresiones arquitectónicas de este estilo, en su mayoría iglesias. Pero también existen manifestaciones de arte árabe con una pequeña variación de este tipo de arco. Un arco de herradura es un arco ultrasemicircular o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma de herradura.

Es probable que se trate de una creación de los antiguos indígenas prerromanos de la península Ibérica, de ahí pasó, a través de los romanos, al arte visigodo, los cuales fueron quienes le dieron su primer impulso importante. De los visigodos pasó al arte hispanomusulmán y, de ahí, pasó al arte mozárabe y al mudéjar, con ciertas modificaciones.

Medina Azahara (Córdoba)

El arco visigodo es menos cerrado que el musulmán, que, además, éste tiene muchas veces la rosca excéntrica. En el arte musulmán hay numerosas variantes de arcos, casi todas derivadas del arco de herradura, arcos de herradura apuntados (o túmidos), arcos lobulados, arcos entrelazados, arcos mixtilíneos, arcos cortina y angrelados-acampanados. En todo caso, estos arcos se enmarcan con un alfiz y sus dovelas suelen turnar los motivos decorativos (esta alternancia en el dovelaje también se toma del arte hispano-visigodo o, incluso, del arte hispano romano).


Páginas de referencia:
http://sombrasdetinta.blogspot.com.es/2013/06/el-arco-de-herradura-ii-el-arco-islamico.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_herradura

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 03.1



1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 0.2.3


Al igual que con la escultura, la pintura romana y visigoda se distancian durante la etapa de arte paleocristiano a la que pertenece la segunda. Esta última etapa de influencia romana y cambio cultural opera desde el siglo II al IV, aproximadamente, y más en la Península Ibérica dada la distancia geográfica que mantenían con la capital del Imperio Romano de Occidente.

Aunque no se tiene conocimiento del origen de la pintura visigoda, se conoce que utilizaban colores son convencionales y las formas, por lo general, son desarrolladas con formas naturistas. Sigue siendo una representación didáctica y esquemática muy simple y poco naturalista en gran contraste con los frescos romanos que buscaban cierto realismo y perspectiva real.

Codice albeldense
Frescos pompeyanos

Páginas de referencia:
http://www.guiaespana.net/pintura-visigoda.html
http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/prerromanico/visigodo/visigodo.htm

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.2


Los distintos pueblos que quedaron tras la caída del Imperio Romano de Occidente se organizaron en reinos. Las diferencias entre cada reino de la actual Europa se encontraban marcadas por varios factores entre los que se encontraban el dialecto, cada vez más distanciados unos de otros aunque todos originados a raíz del latín, las costumbres y los estilos artísticos.


En el caso de la Península Ibérica coexistieron el reino visigodo, los pueblos del norte y los musulmanes, principalmente. Entre estos tres se marcaron fronteras no sólo políticas sino también artísticas, diferenciándose así de una zona a otra edificaciones y expresiones de arte asturiano, de arte visigodo y de arte mozárabe y musulmán. Aunque el arte islámico llegaría plenamente a partir del siglo X aproximadamente, durante el prerrománico se encuentran ciertas diferencias entre las iglesias asturianas, visigodas y mozárabes.

San Julián de Prados (arte asturiano)

San Pedro de la Nave (arte visigodo)
San Millán de Suso (arte mozárabe)

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 02.1

"La historia de su ruina es simple y obvia; y, en lugar de preguntar por qué el Imperio romano fue destruido, deberíamos más bien de sorprendernos de que haya subsistido tanto tiempo. Las legiones victoriosas, que, en guerras lejanas, adquirieron los vicios de los extranjeros y mercenarios, primero oprimían la libertad de la república, y después violaron la majestuosidad de la púrpura. Los emperadores, deseosos de asegurar su seguridad personal y la paz pública, se limitaron a corromper la disciplina de las tropas que intimidaba tanto al soberano y como a los enemigos; la potencia del gobierno militar se relajó, y finalmente se disolvió, por las instituciones parciales de Constantino; y el mundo romano se vio abrumado por una avalancha de bárbaros."

Edward Gibbon. The Decline and Fall of the Roman Empire, "General Observations on the Fall of the Roman Empire in the West", capítulo 38.

Todo comenzó con la división administrativa iniciada con la tetrarquía (forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro personas) del emperador Diocleciano y consolidada por Teodisio I, quien lo repartió entre sus dos hijos. Honorio se quedó con el Imperio de Occidente y Arcadio se quedó con el de Oriente, que tras la caída del primero pasaría a denominarse por los historiadores occidentales Imperio Bizantino. 

Ya desde hacía tiempo, se libraban guerras por el poder dentro del Imperio de Occidente por lo que Honorio cambió la capital a Mediolanum, actual Milán. Además de la tensión interior, el gobierno romano se enfrentaba a las continuas acciones barbaras en los exteriores del Imperio por lo que este entró en una profunda decadencia sin superar las consecuencias de la crisis del siglo III al contrario que el Imperio de Oriente.

El Imperio fue debilitándose hasta que, poco a poco, los pueblos bárbaros fueron anexionándose cada vez más territorios y las zonas lejanas a la antigua capital del antiguo Imperio fueron independizándose con nuevas lenguas y costumbres. La división del Imperio sin haber superado unificado la crisis del siglo III, el traslado de la capital, la ignorada amenaza de los pueblos bárbaros, el aumento de las desigualdades sociales entre romanos de origen y nativos de zonas alejadas y la lucha por el poder que se libraba dentro del propio gobierno, fueron las claves del declive del mismo.

Paginas de referencia:
http://html.rincondelvago.com/caida-del-imperio-romano-y-genesis-de-europa.html
https://es.wikipedia.org/wiki/

1 FA BLOQUE 05. ESTÁNDAR 01.2


Dado que los visigodos, dentro del prerrománico, tenían características originales de ser un pueblo nómada, su arquitectura era pobre y con una decoración estilizada y geométrica ligada a la misma.

Los paleocristianos estaban dividiendo el Imperio Romano y, para ello, tuvieron que renovar ciertos estilos, no sólo artísticos y arquitectónicos sino lingüísticos y sociales. El Imperio de occidente acabó por fragmentarse debido a las conquistas de los pueblos bárbaros del Norte sobre el Oeste.

Por esta razón, en lo referido a la escultura, comenzaron a perderse ciertos cánones y modelos para pasar a una representación menos naturalista y más icónica y esquemática. Es decir, de ser una escultura en busca de una belleza idealizada con estudios exhaustivos de anatomía y módulos de medida para representar a dioses de la mitología romana o césares y otras personas (incluso pobres) se transforma en una escultura con una función únicamente didáctica religiosa ligada a la arquitectura y muy estilizada.
Pero no sólo eso, esta pasó a estar sometida a la arquitectura dejando de esculpirse esculturas de bulto redondo y pasando a ser todas relieves o franjas de decoración en capiteles y muros, principalmente.

En este ejemplo, encontramos un capitel visigodo que representa una escena bíblica: el sacrificio de Isaac. Este se encuentra en San Pedro de la Nave, una iglesia dentro de la provincia de Zamora. Observamos en primer lugar la geometrización en la decoración y la representación tan esquemática de los personajes. Profundizando más hallamos la simbología de ciertos elementos, no sólo de los protagonistas de la escena esculpida. Hallando este tipo de capiteles en iglesias a las que acudían cualquier peregrino o gente de la zona, podemos deducir que, al ser una población principalmente analfabeta, la función de esta representación y su localización era didáctica, mostrar escenas de la biblia y enseñarlas a quien pudiese verlas.

En cambio, en este ejemplo de escultura romana, encontramos esta estatua de Augusto Prima de Porta tan naturalista. Primero, vemos que es una escultura de bulto redondo, independiente a cualquier estructura arquitectónica. Tampoco representa con una función primordialmente didáctica, sino que homenajea. Además, y en esto si se nota la influencia romana en el arte prerrománico y románico, la armadura de la escultura está repleta de referencias tanto a la mitología romana como a hazañas bélicas.

Concluyendo y en resumen, aunque el arte visigodo parta de la división del Imperio Romano, encontramos ciertas similitudes, como la simbología, pero este se distancia del romano en la representación esquemática y la ausencia de bulto redondo.

Páginas de referencia: 
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/arte-visigodo-s-v-viii-arquitectura-y.html
https://www.mindmeister.com/es/104707366/escultura-visigoda
http://fundamentosdearte.blogspot.com.es/search/label/1FA%20BLOQUE%2005%3A%20El%20arte%20prerrom%C3%A1nico