viernes, 30 de octubre de 2015

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 01



1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 02.1


Al asentarse en una zona específica tras desarrollar la ganadería y agricultura, la gente empezó a asociarse en sociedades cada vez más grandes hasta generar civilizaciones. Las primeras civilizaciones se formaron en torno a ríos, donde la agricultura podía ejercerse. Allí, al ser un gran número de personas, se vieron en la necesidad de organizarse, poner orden entre las multitudes y construir ciudades donde habitar y evolucionar.




Así, y gracias a ese gran número de personas y a la organización de las mismas, comenzaron a edificar obras públicas. En principio fueron lo fundamental, viviendas, puentes... pero conforme crecían los habitantes y la mano de obra también nacía la arquitectura y el estudio del cómo construir esas edificaciones. Este nuevo campo se vio beneficiado con el poder de los faraones quienes basándose en sus súbditos y en los arquitectos, mandaba crear templos, pirámides e hipogeos. Cuanto más poder tenía el faraón a mayor tamaño edificaba las obras en su honor.Y este fue el auge de la arquitectura en Egipto.

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 02.3


En las primeras civilizaciones se encontraba muy presente la superstición, la religión y la mitología. Ejemplificando con Egipto, la sociedad era teocéntrica y politeísta, salvo durante el Imperio Medio que la sociedad se volvió monoteísta. Además se encontraba dividida en estamentos en los que era imposible el ascenso o descenso y, en cuya cúspide, se encontraba el faraón que se consideraba un dios. La riqueza, al igual que el poder, se encontraba desequilibrado, las clases más bajas no eran consideradas ni personas y los deseos de las más altas eran prioridades.


Todo esto se ve reflejado en la ya mencionada separación en los tipos de escultura (idealista y naturalista), jerarquía y el excesivo precio y tamaño de las obras que homenajean al faraón. En el caso de la escultura, un faraón no podía representarse de una forma real o natural, su escultura debería ser y era muy cuidada, como si esta fuera la verdadera persona del faraón. Por ello era tratada de la mejor forma y esculpida por artesanos con unas normas inquebrantables a seguir.

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 04


Las narraciones egipcias en expresiones artísticas pictóricas y, en ocasiones, bajorrelieves siguen un patrón muy parecido al más actual cómic. Como dentro de viñetas, se explican leyendas mitológicas, fragmentos de la supuesta vida del faraón... de forma muda.


Claro que su lectura, en su mayoría, cambia constantemente de dirección, es decir, empieza leyéndose de izquierda a derecha, se baja a la imagen de debajo, se sigue de derecha a izquierda y, así, cambiando constantemente.

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 05



1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 07



jueves, 29 de octubre de 2015

1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 10


La técnica terracota es la que se emplea cuando, al tratar la arcilla con una finalidad escultórica que consiste en el moldeo de dicho material y endurecimiento al horno.


Esta técnica va ligada al ejemplo de los guerreros de Xian, un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin. Estos fueron encontrados de forma fortuita en el mausoleo del mismo.

En este caso, cada figura está compuesta por una armadura articulable y una cabeza que,curiosamente, es distinta en cada guerrero. Todas son representaciones naturalistas de gente real con unas armaduras hechas, probablemente, con moldes.
Diferenciando incluso por su armadura, podemos identificar los distintos rango militares de cada escultura.


1 FA BLOQUE 02. ESTÁNDAR 11


1 FA BLOQUE 01. ESTÁNDAR 01


sábado, 24 de octubre de 2015

1 FA BLOQUE 01. ESTÁNDAR 02



Ambas estatuillas son venus Paleolíticas, pero la primera, la Venus de Lespugue, se encontró en el Alto Gerona (Francia) y la segunda, la Venus de Willendorf, fue descubierta en Austria a orillas del Danubio. ¿Cómo es posible que, siendo en lugares tan alejados entre sí, coincidieran en el aspecto de la exaltación de los atributos femeninos?

Ambas zonas dedicaron, como ya hemos visto, gran parte de sus expresiones artísticas a hacer referencia a la fertilidad con este simbolismo mágico. La superstición fue la esperanza que les guió a estos primeros artesanos o artistas, según se analice, a elaborar esculturas y pinturas para contrarrestar la alta tasa de mortalidad y la corta esperanza de vida que poseían.

La ensanchación de las caderas, el aumento de pecho y nalgas, la vagina esculpida en detalles... no son más que rasgos por los que se refieren a la fertilidad como símbolos mágicos o iconos.

Lascaux painting.jpg












En el caso de estos ciclos pictóricos, la primera figura perteneciente a la Cueva de Altamira (Cantabria, España) y la segunda a la Cueva de Chauvet (Dordoña, Francia), ambas coinciden en la representación de animales antropomórficos. ¿Por qué deformaban las carnes de los animales haciéndoles unas patas minúsculas en contraste con un lomo enorme? ¿Para qué les representaban con esa anatomía tan poco práctica? 

Quizás fuera en referencia a la caza y la obtención de alimento. Durante el Paleolítico, el ser humano todavía era nómada. No conocía ni la agricultura ni la ganadería y se veía obligado a cazar y recolectar lo que hubiese en un territorio hasta que se acabase y se viesen obligados a emigrar a otro territorio. Por esa razón era tan importante para él que existiese en su asentamiento una gran abundancia de especies fáciles de cazar y con un gran porcentaje de carne.